miércoles, 15 de mayo de 2013

Crisis alimentaria


El fin de los alimentos baratos: Los precios de los alimentos se han duplicado en solo una década. Esta escalada de precios anuncia el fin de los alimentos baratos a través de dos crisis en menos de tres años (2008 y 2011), dejando en evidencia la incapacidad de algunos países para adaptarse a la nueva realidad y sobrepasando la cifra de mil millones de hambrientos.
No es un problema de cantidad sino de acceso a los alimentos. A pesar de que en 2010 ha aumentado la producción agrícola y  ha mejorado la disponibilidad de alimentos per cápita, la desnutrición crónica ha subido hasta un 20% en todo el mundo. África Subsahariana es la región más castigada (37%) a pesar de haber tenido un crecimiento del PIB del 4,7%.
Afecta más a quien menos tiene: La crisis de los alimentos ha afectado especialmente a los países de bajos ingresos y déficit alimentario, ya que incide directamente sobre la seguridad alimentaria de una población que, además, carece de un sistema de protección social que amortigüe el impacto.
La crisis mundial de alimentos impacta con virulencia sobre la seguridad alimentaria de los países de bajos ingresos y déficit alimentario. Aquellos que dependen más de los precios de los alimentos para comer o para generar ingresos han sido las principales víctimas.
Aunque la subida de precios ha sido generalizada para todas las materias primas, son las de uso alimentario las que más afectan a los más pobres. En los hogares de los que menos tienen se destina hasta un 75% de sus ingresos en alimentos, frente al 15% que se destina en Europa.
Casi 6 millones de haitianos, el 70% de la población del país, vive en la pobreza. Ganan tan poco que tienen que gastar casi todos sus ingresos en comida. La reciente subida del precio de los alimentos los ha llevado a una situación desesperada. El arroz, un producto básico de la dieta en Haití, ha triplicado su precio en tan breve periodo de tiempo que las comunidades no han podido adaptarse a esta nueva situación.
Es una crisis vinculada a la crisis financiera, energética y medioambiental que sufre el sistema internacional. Es una crisis cíclica que no cesará hasta que los precios de los alimentos alcancen el precio debido en consonancia con el resto de materias primas.
La complejidad causal de la crisis de la subida de precios de los alimentos se ha denominado la Tormenta Perfecta y se vincula directamente la subida de precios de los alimentos con la subida del precio del petróleo.
La especulación financiera amplifica los precios de los alimentos y se suma a otros factores que potencian la crisis. Los especuladores financieros encuentran en los alimentos un activo con el que negociar y lucrarse, causando inestabilidad en los precios de los alimentos y elevando aún más su coste.
Los actores del sistema mundial de alimentos tienen dos tipos de responsabilidades. La política que debe decidirse en las instituciones internacionales y estados sobre la gobernanza del sistema y la del funcionamiento del propio sistema alimentario que deben asumir los productores, distribuidores y consumidores finales.
El sistema de la ONU resulta insuficiente para garantizar la gobernanza y sostenibilidad del sistema alimentario. Las instituciones financieras y el poder económico marcan ritmos de inequidad y deficiencia en contra de más de un millón de personas y a favor de unos pocos.
Para alimentar a 7.000 millones personas que aproximadamente viven en la Tierra intervienen 1.500 millones de productores en el sistema mundial de los alimentos. Tan sólo 500 empresas controlan y deciden sobre el 70% de la producción de todo el planeta.
La crisis alimentaría tiene un clara incidencia sobre el desarrollo y seguridad tanto a nivel local como global. El comportamiento de los mercados internacionales de alimentos incide directamente sobre los mercados regionales y locales y, aunque con distinta repercusión, a ninguna economía deja indiferente una subida tan brusca de los precios en los alimentos más básicos.
La factura de alimentos será más alta: El incremento de los precios internacionales de los cereales hará que el coste de las importaciones de materias primas agrícolas se eleve y coloque en posición deficitaria la balanza comercial de muchos países en desarrollo, a su vez principales importadores. Se pagará más por menos debido a la inflación.
El nuevo colonialismo subyace como efecto perverso de la globalización. La importación de alimentos genera la dependencia del consumo de productos que sustituyen a los productos locales. Éste hecho, unido a otros más complejos de índole político como la enajenación de las tierras, hace que los precios de mercado en moneda local sean incluso más altos que los precios internacionales.
La Cooperación Internacional al Desarrollo debe concentrar mayores esfuerzos en garantizar la seguridad alimentaria: En 2004 se dedicó a la agricultura de los países más pobres un 3,5% en 2004 frente al 18% que destinó en 1979, a pesar de que la cantidad total en este mismo periodo tuvo un incremento del 250%. Se deben garantizar redes de seguridad alimentaria a nivel nacional.
La distribución de los alimentos y los precios locales son la clave. Según Luis Bilbao, Economista, lo importante para solucionar el problema del hambre es que el aumento de la producción esté en los lugares donde hay más hambre y no en las manos de las grandes empresas que provocan grave inestabilidad política.
La dependencia alimentaría provoca una grave inseguridad alimentaria. La gestión de los recursos debe garantizar el derecho a la alimentación a través de mejoras en las políticas públicas de agricultura y de seguridad alimentaria, al mismo tiempo que se incrementa el ingreso per cápita que garantiza un mayor acceso a los alimentos a toda la población.
La crisis mundial de alimentos exige una movilización de recursos que apoye a los países de bajos ingresos y déficit alimentario a adaptarse lo antes posible a los nuevos precios. Es decir, garantizar el acceso a los alimentos de la población más vulnerable con responsabilidad de estos estados e implicación de la comunidad internacional. Del mismo modo debemos conocer las causas para incidir sobre ellas.
La sociedad civil y la opinión pública deben exigir que los compromisos internacionales se cumplan.
La solución para salir de la crisis alimentaria exige un cambio en las políticas agrícolas y para ello es necesario que las instituciones financieras internacionales y los organismos mundiales
de desarrollo dejen de tener el poder que tienen actualmente. Habrá que resolver tres temas que están interrelacionados: tierra, mercados y la agricultura misma.

Fuente: Crisis mundial de alimentos: alternativas para la toma de decisiones; Kattya Cascante Hernández
Ángeles Sánchez Díez

miércoles, 1 de mayo de 2013

Industria española


En el cambiante contexto internacional, nuestra industria ha perdido en los últimos años gran parte de la ventaja comparativa en costes (fundamentalmente salariales) respecto del pasado, y a favor de países emergentes, dando lugar al fenómeno de “deslocalización de las industrias”.
Su definición en sentido amplio o general, sería el cambio de situación espacial de una unidad productiva (de una entidad o de un sector). En un sentido más restringido, se trata del cierre de una unidad de producción en territorio nacional seguida por su reapertura en el extranjero, con el propósito de reimportar en territorio nacional los bienes productivos de los países que los producen con menos costes. Obviamente, la 
consecuencia inmediata es la desindustrialización, retroceso o disminución relativa de 
la participación del sector industrial en el conjunto del empleo total de un país.
Dentro de este panorama mundial de países que tienen unos costes más ventajosos 
que nosotros, solo nos queda jugar con la baza de que hoy los consumidores cada 
vez están más preocupados tanto por la calidad o rendimiento de los productos 
que adquieren, como por el cumplimiento en la fabricación del producto de condiciones de trabajo responsables, de respeto al medioambiente, y de una utilización 
eficiente y sostenible de los recursos. Hablamos de factores de competitividad como 
la diferenciación del producto basado en la marca, variedad, calidad del diseño y 
confección, y el precio del producto, sin dejar de lado otros factores relacionados 
con el servicio al cliente.
En definitiva, frente a una política centrada en los precios, la consolidación de una 
estrategia competitiva basada en la diferenciación del producto, con la finalidad de 
retener y promover el desarrollo industrial, puede potenciar la productividad de los 
factores empleados y su flexibilidad, y ello con la finalidad de lograr una industria 
competitiva de forma sostenible.
La política económica debe combinar incentivos a los empresarios españoles que 
ubiquen sus centros productivos en nuestro país, junto con una capacidad de atracción de capital nacional y extranjero que posibilite el desarrollo de actividades de 
alto valor añadido. Dentro de ese contexto, se debe garantizar una estabilidad institucional y macroeconómica y el buen funcionamiento de los mercados de bienes y 
servicios, centrándose para ello en el fomento de actividades de I+D+i y la inversión 
en capital humano.

*Este fragmento lo he sacado integro de la revista sobre economía "balance" escrito por María del Mar Ramos Pastor ya que explica de una manera muy clara la situación de la industria española y hacia dónde vamos.

lunes, 15 de abril de 2013

Economía Ecológica


El crecimiento de la producción y del consumo lleva a un crecimiento de la extracción y destrucción final de los combustibles fósiles, lo que supone un grave perjuicio para el medio ambiente.

Frederick Soddy ha sido un precursor de la economía ecológica, apoyando la teoría de que el crecimiento económico se basa en recursos agotables que están infravalorados y en una contaminación a la que no se da valor económico.
Se estudia la economía en distintos niveles: por un lado tenemos el nivel financiero que consiste en crecer mediante préstamos, y por otro lado tenemos la economía real que es cuando se quedan deudas por pagar cuando no se crece lo suficiente.
 La crisis que azotó la economía española en particular en el año 2008 se produjo, entre otras cosas, por la montaña de deudas que habían crecido mucho más allá de lo que era posible pagar con el crecimiento del PIB.
Esta crisis ha hecho que las emisiones de gases contaminantes como el CO2 disminuyan, al menos en países occidentales, ya que se disminuye el consumo de gasolina así como de otras energías. De todas maneras siguen siendo muy excesivas.
Visto lo visto, ¿sería un buen momento para plantearse una reducción del consumo energético o un cambio hacia un modelo alternativo al actual?

Uno de los problemas para el medio ambiente es que la contabilidad económica de los países no cuentan los daños ambientales, con lo cual no se presentan proyectos firmes y efectivos incluidos en los presupuestos para atajarlos. Hay que ser críticos con la contabilidad económica convencional por su falta de atención a los valores ambientales.
En la contabilidad, las empresas no están obligadas a deducir los daños al medio ambiente. La economía actual tiene una enorme “deuda de carbono” hacia generaciones futuras, siendo muchas empresas privadas en el sector extractivo  las que tienen grandes pasivos ambientales.
La economía podría describirse de otra manera, como un sistema de transformación de energía y materiales en productos y servicios útiles, y finalmente en residuos. Es decir, tratar de construir una economía más ecológica.
Una forma de empezar a construir dicha economía seria incluir al PIB,  indicadores sociales y físicos al nivel macro.

Otra causa de la crisis, más allá del exceso de creatividad en la venta de “productos” financieros, ha sido sin duda el gran aumento del precio del petróleo y de otras materias primas hasta julio de 2008.
A medida que la crisis económica avanzaba el precio del petróleo disminuía, pero poco a poco este precio se ha ido recuperando al alza.
Recurrir a otras fuentes de energía como la nuclear y los agrocombustibles aumentará los problemas ambientales, sociales y políticos. La energía eólica y fotovoltaica ya están creciendo.

En cuanto a los beneficios más directos de la biodiversidad de los bosques y de sus servicios ambientales son los pobres, y su pérdida afectaría sobre todo al ya menguado bienestar de estos. Esto es fácilmente entendible, ya que si una empresa minera contamina el agua del río y la población pobre no tiene para comprar agua embotellada protestan por necesidad, no porque sean meramente ecologistas.

Con la crisis económica, ¿habrá ahora un final a la expansión de exportaciones de energía y de materiales, disminuyendo así  la presión en las fronteras de la extracción?
En estos años hemos visto varios ejemplos de apoyo de gobiernos a las exportaciones (Lula de Brasil) pero ¿se seguirán apoyando tras el derrumbe de los precios?

A primera vista parece que el Sur se perjudica si el Norte no crece porque hay menor oportunidad de exportaciones y también porque el Norte no podrá dar créditos y donaciones. Pero son precisamente los movimientos de justicia ambiental y el ecologismo de los pobres del Sur los mejores aliados del movimiento por el decrecimiento económico socialmente sostenible del Norte.


Fuente: La crisis económica, vista desde la economía ecológica.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Deshojando la margarita "petrolera"



El petróleo ha pasado a ser un factor fundamental en nuestras vidas desde comienzos del siglo XX, con mayor intensidad a partir de la segunda mitad de este mismo siglo.
El carbón ha sido por excelencia la energía que consiguió llevar adelante la Revolución Industrial y con ello un gran cambio en los sistemas productivos de todas aquellas economías en desarrollo. Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, el carbón quedará desbancado por el petróleo, una fuente de energía que algunos pensaron que sería infinita, cosa que el tiempo ha evidenciado que es una falacia. Un ejemplo claro de esto es la hegemonía que tenía EE.UU en cuanto a la extracción y posterior exportación de esta materia prima. En la primera mitad del S.XX contaba con una gran cantidad de petróleo de gran calidad y de fácil extracción, pero en la segunda mitad de siglo, esta materia prima comenzó a escasear con lo que EE.UU quedó relegado a un segundo plano, convirtiéndose Rusia y Arabia Saudí en los principales extractores y exportadores de petróleo gracias a sus grandes yacimientos.
Esta materia prima ha sido decisiva en las dos guerras mundiales, puesto que se contaban con armas de destrucción muy mecanizadas que necesitaban de este producto. Esto consiguió que países como EE.UU jugaran un papel muy importante, ya que contaba con una gran fuente de petróleo.
El “oro negro” ha provocado varios conflictos a lo largo de su, relativamente, pequeña historia. El ansia por hacerse con el control del mayor número de yacimientos ha provocado que varios países entren en guerra, liderando este ranking países como EE.UU y los árabes (que son los que cuentan con un mayor número de yacimientos).
A lo largo del siglo veinte se han creado grandes petroleras, dispuestas  a pactar entre ellas el precio del crudo, para así no hacerse la competencia y que los precios no se desplomen perjudicándose mutuamente. Pero en 1960 se crea la OPEP en Bagdad, para intentar controlar los precios del crudo, consiguiendo que esta materia prima esté al alcance de cualquiera (¿problema o beneficio?).
El Estado de Bienestar que se ha creado en nuestras sociedades a partir de la segunda mitad del siglo XX viene fundamentado, claramente, en esta materia prima (el petróleo). Si miramos a nuestro alrededor no es difícil darse cuenta de ello.

Otro factor importante a destacar sobre el petróleo, es la facilidad que tiene esta materia prima para colapsar el sistema instaurado en la actualidad. Una simple subida en el precio de la misma podría (y de hecho lo ha conseguido anteriormente) crear un estado de alarma en cualquier economía desarrollada en la que su sistema se fundamenta en el petróleo. Un claro ejemplo es la crisis que azotó la economía española en particular en la década de los 70 por una subida espectacular de los precios del crudo.
Los países que más sufren estas crisis son, evidentemente, los que tiene una mayor dependencia de este producto y no son autosuficientes, es decir, tienen que importar el producto.
La OPEP, a partir de la crisis de los años setenta se ha encargado de que los precios del petróleo desciendan y que se mantengan a niveles más o menos bajos. Esto ha hecho que a partir de los años 80 se comenzase una etapa de expansión en cuanto a la urbanización, automovilización, mayor agricultura mecanizada, etc. Es decir, el petróleo vuelve a presentarse en la vida cotidiana como un factor fundamental. Se puede ver como que la OPEP consigue de nuevo que seamos aún más dependientes de esa energía “infinita”.
Las petroleras han pasado a ser, en la mayoría de los casos, propiedad de los distintos Estados dónde se encuentran las bases de extracción. Como indica el texto, alrededor del 90% pertenecen a las empresas estatales y sólo un 10% a los gigantes petroleros.

Los impactos ambientales directos de la industria del petróleo son muy variados. Impactos en las zonas de extracción, que deterioran los hábitats naturales cercanos (cursos de agua, recursos hídricos subterráneos, etc.) incidiendo negativamente en los ecosistemas, y afectando también a las poblaciones humanas. Impactos debido al transporte del petróleo, como resultado de la construcción de oleoductos y de los vertidos de crudo, pero especialmente como resultado de los vertidos y accidentes en plena mar de los petroleros y buques cisterna.
Pero los impactos territoriales y ambientales del petróleo van mucho más allá si consideramos que algunas de las actividades más nocivas del presente modelo urbano-agro-industrial no se darían sin el petróleo, pues son altamente dependientes de él.

El llamado pico mundial del petróleo parece que ya está aquí, o estamos a punto de entrar en él. Es decir, el momento a partir del cual ya no será posible poner más crudo adicional en el mercado, por mucho que se hagan nuevas y costosas prospecciones y extracciones, pues habríamos consumido ya la mitad de las reservas globales de petróleo. 
Según cada vez más indicios, ya habríamos agotado la primera mitad del petróleo convencional, la de mayor calidad, la más accesible y barata, y nos quedaría por consumir la segunda restante, la de peor calidad y mayor coste económico, tecnológico y energético, así como social y ambiental. El petróleo barato se habría acabado ya para siempre. A partir de ahora el precio del crudo solo podrá ir al alza, que será una de las formas por las que se regule el mercado. La otra será la guerra y el control y el acaparamiento del oro negro por parte de los poderosos.

Como muchos autores indican, nos acercamos rápidamente al inicio del fin de la Era del Petróleo, que será igualmente el inicio del fin de la era de los combustibles fósiles.
No debe cundir el pánico, pues se están impulsando también otras fuentes energéticas, desde renovables centralizadas de distinto tipo (eólica, solar, hidráulica) a energía nuclear, pasando por una potenciación también del carbón, para la producción de energía eléctrica. Todo esto permite, por el momento, mantener en ascenso el flujo energético mundial, haciendo frente a la extracción de crudo convencional.  

Fuente: El crepúsculo de la era trágica del petróleo

lunes, 18 de marzo de 2013

Límites del crecimiento



En el documental de Jorge Riechmann sobre “Los límites del crecimiento” se analiza la situación actual de la sociedad y se hace un análisis de los inconvenientes del actual sistema económico (capitalismo) que afecta gravemente al medioambiente.
En primer lugar nombra a las autoridades, “culpándolas” de querer hacernos ver que los recursos naturales de los que disponemos son infinitos y como consecuencia no actuar en contra de la degradación  del medioambiente.
El sistema económico actual podríamos decir que es un veneno lento pero letal para la naturaleza, ya que éste provoca un desgaste continuo irreparable. Este sistema esta acabando con distintas especies animales así como, en un futuro, con aquellos recursos naturales no renovables (ejemplo claro, el petróleo).
Como dice Jorge Riechmann, el capitalismo es un sistema socioeconómico que tiene como fin el crecimiento continuado, lo que choca con la capacidad limitada de los recursos naturales más empleados para conseguir ese fin. Debe haber un cambio de modelo tarde o temprano, que tendrá que venir guiado por los movimientos sociales ya que los “de arriba” no moverán un dedo a favor de ese cambio. Tenemos que concienciarnos que el crecimiento por crecimiento no es bueno para el ecosistema, pues la sociedad crecerá por encima de todo (incluyendo la destrucción del medioambiente). Por ello debemos apostar por un desarrollo sostenible (fuentes de energías renovables entre otros)  y no por un crecimiento económico “a secas”.
Hay que concienciarse de que vivimos en un mundo físico y finito, y  si seguimos con el plan establecido desde hace décadas, terminaremos provocando daños irreparables al planeta y las generaciones futuras estarán condenadas a sufrir las consecuencias.


En el segundo documental, Carlos Taibo nos da una perspectiva de cómo puede ser el futuro si seguimos actuando de igual manera que las últimas décadas y el por qué.
Vivimos en un mundo con recursos naturales limitados y por ello aquellas zonas con unos niveles de consumo muy elevados deben actuar para reducir esos niveles o que el consumo este soportado por  recursos renovables. Esto no quiere decir que nuestro bienestar vaya a empeorar ya que, como subraya Carlos Taibo, más no quiere decir mejor.
Debemos darnos cuenta de la grave crisis ecológica que estamos viviendo en la actualidad y estar decididos a apoyar el cambio que muchos movimientos sociales proponen.
El capitalismo es un sistema corrosivo contra el medioambiente pues, al parecer, no son compatibles. Esto esta fundamentado en la idea de que el capitalismo tiene como objetivo último maximizar el beneficio a costa de todo, estando dentro de ese “todo” el medioambiente.
Carlos Taibo propone dos principales medidas para poder apaliar la grave crisis ecológica presente y futura:
Por un lado plantear todas las propuestas con perspectivas de futuro, ya que los principales problemas que tenemos son a largo plazo.
Y por otro lado pujar por hacer menos complejas nuestras sociedades, es decir, tratar de ser menos dependientes.
Carlos Taibo apuesta por salir cuanto antes del capitalismo, proponiendo unas reglas nuevas que regulen el nuevo sistema económico.

“Las semillas ya están plantadas, ahora falta que el espíritu crezca en la sociedad con suficiente fuerza para poder hacer frente al actual y gran sistema, destructivo del medioambiente” 

lunes, 4 de marzo de 2013

Fuga de cerebros


Desde que diera inicio la crisis mundial en 2007 el nivel de paro en España se ha incrementado fuertemente, llegando en la actualidad a un 26,2% según Eurostat.
La economía española se ha caracterizado siempre por tener un paro estructural elevado y frágil en comparación a las economías de nuestro entorno, sufriendo una mayor caída del empleo con la recesión actual. La economía no ha sido capaz de absorber toda la oferta de mano de obra que ha sido desplazada a la cola del INEM por la catastrófica destrucción del empleo en el sector de la construcción, la falta de créditos a pequeñas y medianas empresas (obligadas a echar el cierre o a reducir sus plantillas), despidos en el sector público (recortes en las administraciones públicas), entre otros.
Un dato muy preocupante es la elevada tasa de paro juvenil que alcanza, a día de hoy, más del 50%. Por ello, muchos jóvenes (muy bien formados académicamente) se han visto obligados a emprender un camino profesional fuera de nuestras fronteras.
Este es un tema, a mi parecer muy importante, que nos afecta a todos  y por ello voy a dedicarle un espacio en mi blog.

El panorama actual que tiene la economía española es realmente preocupante debido, entre otras cosas,  a  que muchos de los jóvenes recién salidos de las universidades, así como aquellos que llevan años dedicados a la investigación, emprenden la marcha fuera de España para encontrar aquellos empleos que aquí parece ser imposible encontrar.
Es bastante delicado este tema  porque es preocupante ver como la gente que ha estado formándose en España tenga que irse fuera y que otros países se “aprovechen” de nuestros “cerebritos”. Bien, esa es una forma de verlo pero por qué no mirarlo desde el lado de que nuestros jóvenes se marchan fuera a seguir adquiriendo conocimientos para en un futuro volver a España. Personalmente, creo que muchos de los que han dado el paso a salir fuera, en un futuro volverán a casa y en un futuro no muy lejano ya que los españoles nos caracterizamos por tener un fuerte “nudo” con nuestra familia, cultura, tierra…
Por ello, hay que sacar un ápice positivo a todo esto y pensar en que esta “fuga de cerebros” no va a ser permanente y que aquellos que se han ido (y los que se irán próximamente) volverán mejor formados y siendo más competitivos para entonces desarrollar sus ideas en nuestro país y así poder competir en un mercado globalizado como es el actual.
No obstante, apelo a la clase política para que realicen un apoyo incondicional a los jóvenes, porque sin duda alguna ellos son el futuro.
Para terminar, decir que la mayoría de los testimonios apuntan a Europa como principal destino: Reino Unido, Italia, Francia, Bélgica, Alemania o Suecia son los lugares desde los que hablan la mayoría de los emigrantes. Sin embargo, hay muchos españoles que han recalado en lugares como Maldivas, Senegal, Indonesia, Islandia o Kuwait.

domingo, 3 de marzo de 2013

Bienvenid@s


Os doy la bienvenida a este blog: Viviendo la economía.
En él haré reflexiones sobre temas variados que de una forma u otra están relacionados con la economía en su conjunto  ya sean económicos en sí, políticos, sociales, medioambientales, etc.

Desde 2007 (inicio de la crisis) la economía ha pasado a ser un tema central debido a su gran influencia en nuestras vidas cotidianas: grandes endeudamientos, falta de financiación, recortes sociales y salariales, aumento del paro, etc.

Os animo a que comentéis las entradas que vaya publicando para así poder completar con aquello que penséis que es importante e incluso ponerse en contacto conmigo para transmitirme aquellos temas que os interesaría que comentase en este blog. También deciros que acepto todas aquellas críticas, agradeciendo las constructivas, acerca de mis publicaciones y de mi blog en general.

De nuevo, daros la bienvenida y gracias, de antemano, por confiar en este blog.